El Software y los Empresarios.
27-01-2004
Me encontraba platicando con mi amigo Roberto, un empresario exitoso, maduro y centrado, y al comenzar a platicar acerca de la naturaleza de los negocios me di cuenta de que la mayoría de las personas piensan que el desarrollo de software no cuesta nada además de otras creencias populares que ocasionan graves problemas a los empresarios en sus primeros contactos con las Tecnologías de Información, por ejemplo:
"Hacer Software no cuesta nada, solo se sientan un rato y lo hacen"
Debido a que para la elaboración del software no es necesario equipo altamente especializado, ni instalaciones especializadas, la mayoría de las personas piensan que cualquier persona con una PC y mucho tiempo libre puede elaborar Software.
Sin embargo aún en este esquema si esta persona se dedicara de tiempo completo a hacerlo, tendría que comer y es aquí donde inician los costos de hacer software, hay que tener en cuenta la gran cantidad de tiempo que consume el elaborar software y este tiempo cuesta.
Ahora si tomamos en cuenta que la persona que se sienta a elaborarlo debe de tener un cierto grado de estudios además de una innata habilidad para la resolución de problemas, por lo que no puede ser cualquier persona, entonces nos damos cuenta que el costo se ha incrementado.
Después viene el factor de la elevada velocidad de cambio tecnológico en esta área lo cual supone que con una frecuencia inusitada aparecen nuevas tecnologías de desarrollo, compiladores, esquemas de calidad, sistemas operativos, metodologías de trabajo etc. De tal forma que esta misma persona se debe de estar capacitando continuamente, lo cual además de los costos mismos de la capacitación involucra mas días que debe de comer incrementando el costo.
Ahora las empresas de desarrollo de software además de esta hipotética persona que esta desarrollando, tienen que complementarla con arquitectos de software, los cuales se encargan de mejorar la ergonomía de las aplicaciones, escritores de documentación, los cuales se encargan de realizar los manuales y ayudas del sistema y algunas empresas ya están empleando técnicas de programación pareada por lo que en cada sitio de trabajo hay 2 programadores simultáneos.
Ahora sí le pedimos que saque cuentas, pensemos en un pequeño sistema que se lleva 8 meses de desarrollo, sin todo el personal anteriormente mencionado, solamente el programador y su asistente, con un sueldo mínimo de 3,000.00 pesos/mes cada uno, nos da 6,000.00 pesos mensuales que por la cantidad de meses mencionado nos arroja la pequeña cantidad de 48,000.00 pesos, lo que nos lleva a comprender el por qué el muchacho que le ofreció un programa en diez mil pesos jamás pudo cumplir su promesa.
El costo diario de una pequeña compañía de software generalmente supera los 1,000.00 pesos diarios tan solo en los sueldos y la capacitación de su personal de tal forma que el desarrollo de una pequeña aplicación de 8 meses le cuesta a esta compañía mas de 240,000.00 pesos.
De tal forma que el hacer software si cuesta, sin embargo ya sé lo que están pensando, ¿Entonces como es que venden programas de 6,000.00 pesos? y muy buenos por cierto; Resulta que estas compañías apuestan a la venta en volumen de copias de los programas que han elaborado, sin embargo la piratería muchas veces hace que el esfuerzo de la compañía sea en vano y pierdan sus dueños una gran parte de la inversión realizada en elaborar un buen programa de computo.
"Este programa es casi original, lo copiaron del disco original"
Si nosotros hiciéramos una fotocopia de una fotografía y posteriormente la volviéramos a fotocopiar, los medios mecánicos a los que esta sujeta esta fotocopia harían que la calidad de la imagen se fuera deteriorando, sin embargo, si se copia un disco compacto, al ser transferida la información de forma digital, esta no sufre un desgaste adicional, de tal forma que no existe ninguna ventaja en realizar una copia de un disco original, aún así es ilegal y el efecto dañino es el mismo.
Un software original es aquel que ha sido adquirido con su licencia de operación, que no es otra cosa que el permiso del fabricante para la utilización de este, mientras que si no se cuenta con la licencia, en todo caso será una copia ilegal, aunque lo hubieran copiado del disco del fabricante.
"Que se me hace que este programa es pirata porque no es de una marca conocida"
En alguna ocasión hace ya varios años, una empresa adquirió un software fabricado por nosotros, sin embargo cuando lo iban a instalar su "Asesor" de computo les indico que no era recomendable instalar el programa recién adquirido, debido a que debía de ser pirata ya que no había visto la marca nunca antes, pese a tener por escrito la licencia de uso, ante la molestia del dueño del negocio, quien lógicamente se quejaba de que lo estaba estafando al venderle una copia pirata.
La real diferencia entre un sistema pirata(ilegal) y otro que no lo es tiene que ver con los derechos de autor, esto es, el reconocimiento de la persona o compañía que escribió el software y no tiene ninguna relación con que tenga una marca registrada, o empaque o un bonito soporte físico.
"Mi sobrino ya estudio computación, le voy a pedir que haga el programa para mi empresa"
Durante las pasadas Mesas Redondas de Calidad de Software organizadas por Amedes A.C. (www.amedes-ac.org) durante uno de los debates se hablo de lo mucho que afecta a la industria seria de software un personaje a quien denominamos "El Primo".
Este personaje normalmente recién egresado o con poca experiencia el cual siempre aparece cuando se presenta una cotización de desarrollo de software, con una cotización espectacularmente baja, con tiempos de entrega muy por debajo de lo humanamente posible o que lo ira haciendo después de su otro trabajo.
De tal forma que después de que la empresa seria de desarrollo de software realizo una inversión al hacer el trabajo de identificar, mesurar y cotizar un proyecto, resulta que el empresario en múltiples ocasiones tiene un "Primo" que se lo hará mas barato y en menor tiempo; Sin embargo si el buen "Primo" entregara el software en el tiempo, costo y con la funcionalidad ofrecida, el problema tendría repercusiones menores.
Lo que realmente afecta es que la mayoría de las veces el proyecto no tiene buen fin, merma los recursos del empresario, se extienden los proyectos muy por encima de los tiempos estipulados y el empresario se queda con la idea que "TODOS" los proyectos de software se extenderán en tiempo y costo muy por encima de lo pactado y además cuando por fin se deciden a contratar a una empresa seria, ya los recursos que se habían designado para el proyecto están agotados y la frustrante experiencia de intentar implementar un desarrollo de software en su empresa el cual nunca funcionó.
Las empresas serias de Software invierten grandes cantidades de tiempo desde el estudio inicial de un proyecto, además del desarrollo de metodologías avanzadas de elaboración de software, motivo por el cual generalmente son capaces de cumplir en tiempo y costo, mientras que una persona sin la experiencia (aunque tenga el conocimiento), tiende a minimizar la magnitud del proyecto mientras se compromete, situación que se deriva posteriormente en problemas tanto para él propio desarrollador como para la empresa que lo contrato.
La pregunta que quizá tenga en mente nuestro amigo lector a estas alturas es: ¿Y que esta haciendo la Industria de Software para reducir estas situaciones?
El Ing. Rodolfo Luthe presidente de la Sección Especializada en Tecnologías de Información de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, presento desde en el año 2003 el concepto de Sector Fuerte, mediante el cual, los Fabricantes de Software, Distribuidores de Equipo de Computo, Mayoristas, Las empresas de Capacitación en Tecnologías de Información y las empresas especializadas en comercio electrónico, nos unimos estableciendo alianzas y formando un bloque unido de ataque frontal para la mejora de la experiencia de los empresarios que lleven a cabo un proyecto de Tecnologías de Información en sus empresas.
Mientras que la Asociación Mexicana de Desarrolladores de Software A.C. (Amedes A.C.), avanza en el camino del reconocimiento, validación, capacitación e información hacia todos los desarrolladores de software de cualquier nivel, tanto de empresas, como de desarrolladores independientes, empleados en áreas de desarrollo, estudiantes que estén en camino de ingresar a este mercado laboral como también a instructores universitarios de materias relacionadas con el desarrollo de software, uniéndolos en una sola voz y estableciendo alianzas estratégicas con todos los actores que puedan detonar el desarrollo serio de software en México.
Así mismo la sección especializada de Software de la CANIETI, ha realizado múltiples eventos de relevancia para el sector, tanto en el área de análisis de los factores que inciden en él como en capacitación del sector realizando eventos conjuntos, asistencia a exposiciones y otras actividades que de seguro actuarán como detonante del sector. Por otra parte Aportia S.A. a agrupado el esfuerzo de desarrollo conjunto de 26 empresas Jaliciences de alta calidad con el apoyo de la SEPROE, constituyéndose como un elemento idóneo para la gestión de grandes proyectos.
Así pues los esfuerzos son muchos y variados, ya que México cuenta con un gran potencial de desarrollo económico sustentable, tanto a través del desarrollo serio de software como al contribuir a que la industria mexicana sea mas competitiva al tener mejor información de sus procesos que apoyen la adecuada toma de decisiones. Mientras que quizá el mayor y mas importante esfuerzo desde mi muy particular punto de vista, el cual esta siendo abordado de diferentes formas por casi todas las instancias antes mencionadas es el de sensibilizar a los empresarios, acercando información útil para su toma de decisiones, con lo que en un futuro cercano, los empresarios exitosos como mi gran amigo Roberto, tengan en sus manos un panorama claro de las inversiones a realizar en Tecnologías de Información y que estas impacten de una forma positiva a sus empresas.
Última modificación ( 27-01-2004)